top of page

Eugenio
Fernández
Méndez

Historiador / arqueólogo / poeta / crítico de arte

Datos biográficos

Eugenio Fernández Méndez nació el 11 de julio en Cayey, Puerto Rico. Comenzó estudios  preparatorios en las Universidades de Lousiana y Duke en Carolina del Norte. Al cumplir sus 20 años y el mismo día de su cumpleaños muere su padre Benigno Fernández García, quién había sido un abogado prominente, reconocido por los casos de los 500 acres, alcalde de Cayey (1924-1928) y presidente del Colegio de Abogados, en 1934. Por razones económicas tuvo que abandonar sus estudios de medicina en Lousiana y regresa a P.R. Con una beca en la Universidad de P.R. obtendrá un Bachillerato en Economía y Ciencias Sociales. Gracias a la ayuda de familiares podrá continuar estudios postgraduados en la Universidad de Columbia en Nueva York, bajo la tutela de los distinguidos antropólogos Alfred Louis Kroeber, Ruth Benedict, Harry Shapiro, Geoge Herzog, Gene Weltfish, Julian Steward y William Duncan Strong. Recibirá su doctorado en antropología en 1949 con su tesis doctoral Art and Mythology of Taíno Indians of the Greater West Indies, en la cual realiza un estudio documental del arte, el pensamiento y la religión de los indios de las Antillas Mayores, contribuyendo a enriquecer la tradición de estudios antropológicos iniciados en P.R. por Agustín Stahl, Cayetano Coll y Toste, Adolfo de Hostos y Ricardo Alegría.

 

La pasión por la antropología y arqueología ya estaban latentes en él desde muy joven, cuando a los diez años su padre y su abuelo, que eran arqueólogos aficionados, lo llevaron a participar de excavaciones importantes en el barrio Toíta de Cayey. La colección de unas 350 piezas precolombinas fue depositada por la Familia Fernández García en la colección del Museo de la U.P.R.

 

De regreso a la isla comienza su tarea como profesor de la Universidad de Puerto Rico, tarea que desempeñará por 30 años en la Facultad de Ciencias Sociales en el Recinto de Río Piedras. Participa en la Universidad de Puerto Rico en investigaciones muy significativas sobre  el valle de Lajas bajo la dirección de Morris Siegel y en un estudio sociológico y antropológico del pueblo puertorriqueño bajo la dirección del profesor Julian H. Steward.  En 1980 recibe la distinción de Profesor Eméritus en la UPR.

 

De 1955 a 1964, Luis Muñoz Marín le nombra presidente de la Primera Junta del Instituto de Cultura Puertorriqueña, organismo que a su vez nombrará a Don Ricardo Alegría como primer director de la Institución. De 1959 a 1964 dirige la Editorial Universitaria y más adelante también dirigirá la Revista de Ciencias Sociales en la Universidad de Puerto Rico.

 

Su preocupación por el desarrollo de una conciencia histórica y su interés por esclarecer el problema de nuestra herencia cultural formada por las culturas indígenas, africanas y europeas le motivarán a convertirse en un prolífico escritor con una extensa obra que abarca la antropología, la historia, la siquiatría, la poesía y las artes plásticas. 

 

Entre sus obras más conocidas están:

Filiación y sentido de una isla: Puerto Rico,(1955); Antología del pensamiento puertorriqueño,( 2 vols., 1980); La identidad y la cultura, críticas y valoraciones en torno a la historia social de Puerto Rico,(1956); Crónicas de Puerto Rico,(1957); Historia cultural de P.R.,(1971,1980- Premio del ICP); Salvador Brau y su tiempo: drama y paradoja de una sociedad, (1956); Ensayos de antropología popular,(1961); Las encomiendas y la esclavitud de los indios de P.R. (1508-1550),(3ra ed. 1995); Proceso histórico de la conquista de Puerto Rico, (1995); Antropología, siquiatría y el porvenir del hombre, (1972); Art and Mithology of the Taino Indians of the Greater West Indies, (2da ed, 1983); entre otros tantos. 

 

Apasionado coleccionista de arte haitiano, puertorriqueño y latinoamericano escribe numerosos ensayos de crítica de arte para la Revista Avance, un vasto ensayo sobre las artes plásticas en P.R. para La Gran Enciclopedia de Puerto Rico y un libro de arte haitiano llamado El primitivismo haitiano.

 

Incursiona en la poesía con su libro de juventud Tras Siglo y en  Poesía viva, nuevo cuaderno (1939- 1991), recoge su poesía posterior y temprana.

 

Fue miembro de la Real Academia de la Lengua; la Academia de Historia de P.R.; de la Fellow American Anthropological Association y la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de los Estados Unidos. En 1970, la entidad Outstanding Men of Achievement de Inglaterra, le reconoce en su listado internacional.

En 1971, la Universidad de Puerto Rico lo selecciona para figurar en el volumen de Outstanding Educators of America como profesor distinguido.

 

Tanto los antropólogos como el fallecido Dr. Osvaldo García Goyco y el Dr. Reniel Rodríguez, profesor de la UPR en Utuado, han hecho grandes aportaciones a la teoría que esbozaba Don Eugenio rebatiendo la idea de que nuestros indios antillanos habían emigrado solamente de sur América por la cuenca del río Orinoco.

 

Otras publicaciones del autor son:

El tabaco en nuestra historia y sus costumbres, (1997); The Sources on Puerto Rico Cultural History,(1995); Crónicas de las poblaciones negras en el Caribe francés, (1996); Ensayos de antropología popular, (1962); Conceptos fundamentales de antropología física, (1964); Antología de la poesía puertorriqueña, (2da ed, 1968); Luis Muñoz Rivera, hombre visible, (1972);

El significado histórico del grito de Lares, (1973); Los franceses en el Caribe y otros ensayos de antropología e historia, (1983).

 

Colaboró en diversas revistas : Cuadernos de París, Revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Revista La Torre de la Universidad de Puerto Rico, Revista del Instituto de Cultura puertorriqueña, Revista de Estudios Americanos( Escuela de estudios hispanoamericanos en Sevilla) y en la prensa de su país.

 

Falleció el 15 de agosto de 1994, en San Juan. Sus restos descansan en la glorieta de los próceres en el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis, Viejo San Juan y en la tumba familiar del Cementerio Municipal de Cayey. 

Le sobrevivió su esposa por 48 años de casados, María Emilia Rivera, (1921-2002) y su hija Gradissa Fernández (1955). Su biblioteca y memorabilia fue donada a la sala de reserva de la Universidad Ana G. Méndez, en Cupey.

Showreel

Fotos

Photos
Contact

Contacto

Sucesión Eugenio Fernández Méndez

Gradissa Fernández Rivera

Email - gradissa@yahoo.com

Logo Sucesión Fernández Méndez color cop

© 2035 by Daniel Martinez. Powered and secured by Wix

bottom of page